El conflicto del Canal Beagle es un episodio histórico que marcó profundamente las relaciones entre Argentina y Chile. Este conflicto territorial, centrado en la soberanía de las islas ubicadas al sur del canal Beagle, al este del meridiano del cabo de Hornos y sus espacios marítimos adyacentes, se desarrolló durante gran parte del siglo XX.
Antecedentes del Canal Beagle
Los primeros antecedentes del conflicto datan de 1888, siete años después de la firma del Tratado de Límites. A pesar del pequeño tamaño de las islas, su valor estratégico entre los océanos Atlántico y Pacífico generó tensiones entre ambos estados sudamericanos.
Tratado de 1881
El conflicto se remonta a fines del siglo XIX, cuando se firmó un tratado en 1881 entre ambas naciones que no dejó en claro a quién pertenecían las islas. Sin embargo, en 1901, un mapa oficial de la Argentina las hacía automáticamente parte de su territorio.
La disputa: 1856-1971
El centro del litigio fue la soberanía de las islas de Lennox, Picton y Nueva, en función de la importancia económica de sus aguas y fondos marinos y de la proyección continental hacia la Antártida. El conflicto escaló durante el siglo XX, con Argentina y Chile disputándose la soberanía de las islas y los derechos oceánicos generados por ellas.
Interpretación inicial del Tratado de 1881
El Tratado de Límites de 1881 establecía la frontera entre Argentina y Chile, pero no especificaba claramente a quién pertenecían las islas ubicadas en el Canal de Beagle. Esto llevó a interpretaciones contradictorias por parte de ambos países, dando origen al conflicto.
A pesar de las crecientes tensiones, ambos países intentaron resolver la disputa de manera pacífica. En 1971, los presidentes Salvador Allende de Chile y Alejandro Agustín Lanusse de Argentina firmaron un Compromiso de Arbitraje, sometiéndose al arbitraje de la Reina Isabel II de Inglaterra.
En 1977 se dio a conocer el Laudo Arbitral, que otorgó derechos de navegación en el canal a ambos países, quedando Chile con la mayor parte de las islas y los derechos oceánicos. Sin embargo, el gobierno argentino declaró el fallo «insubsanablemente nulo», ordenando movimiento de tropas en la zona en conflicto, a lo que Chile respondió con similares preparativos de guerra.
Laudo arbitral de 1977
El fallo arbitral de 1977, favorable a Chile, generó indignación en la Argentina. El gobierno militar argentino rechazó el fallo, declarándolo «insanablemente nulo» y reactivó sus reclamaciones hasta el cabo de Hornos, incluyendo en la disputa a parte de las islas Wollaston y de las islas Hermite.
El 22 de diciembre de 1978, la Junta Militar argentina ordenó la Operación Soberanía: invasión de las islas en disputa. Sin embargo, se retractó de su ejecución cuando el choque de la Escuadra de Chile y la Flota de Mar argentina era inminente.
La intervención papal: 1979-1984
En 1978, el gobierno argentino solicitó la mediación del Papa Juan Pablo II, que quedó oficializada por medio del Acta de Montevideo, firmada el 8 de enero de 1979. Como resultado de esta mediación, en 1984 ambos países firmaron el Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina, el cual otorgó derechos de navegación a los dos países, la mayor parte de las islas a Chile y la mayor parte del territorio marítimo a Argentina.
La guerra de las Malvinas
El conflicto del Beagle se vio afectado por la Guerra de las Malvinas en 1982, que implicó a Argentina y Reino Unido. Este evento internacional aumentó la tensión en la región y complicó aún más las negociaciones entre Argentina y Chile.
En 1982, durante la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile, la situación se volvió aún más tensa. El régimen de Pinochet se mostró reacio a ceder en las negociaciones y mantuvo una postura beligerante.
En 1984, Argentina realizó una consulta popular no vinculante sobre el Tratado de Paz y Amistad. La mayoría de los argentinos apoyó el tratado, lo que contribuyó a su posterior ratificación.
Tratado de Paz y Amistad de 1984
Finalmente, el 29 de noviembre de 1984, Argentina y Chile firmaron el Tratado de Paz y Amistad en el Vaticano. Este tratado resolvió el conflicto, reconociendo la frontera trazada por el laudo arbitral en el canal Beagle. Otorgó las islas en la mitad norte del canal a la Argentina, y las islas en la mitad sur a Chile.
Consecuencias de la crisis
El conflicto del Beagle dejó profundas cicatrices en las relaciones entre Argentina y Chile. Sin embargo, el Tratado de Paz y Amistad de 1984 marcó el comienzo de una nueva era de cooperación y amistad entre ambos países. A pesar de los desafíos, Argentina y Chile lograron superar sus diferencias y establecer un camino hacia la paz y la cooperación.
¡Vé la historia por vos mismo!
En Ushuaia Travel te contaremos toda la historia respecto a cómo fue fundada, los secretos que crearon los cimientos de la ciudad, la gastronomía y mucho más! Considera realizar la excursión al Canal Beagle a la hora de visitar Ushuaia y no te pierdas la increíble aventura e intrigantes relatos que esconde la ciudad.
Comment (0)