¿Planeas recorrer una ruta por Ushuaia pero no sabes por dónde empezar? Es algo normal que le pasa a los turistas que visitan Ushuaia, considerando que existen más de 117 recorridos panorámicos alrededor de esta ciudad del fin del mundo. Quedarás impresionado por la diversidad de paisajes y opciones para los amantes del trekking.

Ushuaia ofrece experiencias para todos los niveles, desde senderos fáciles que recorren apenas 10,31 kilómetros con un desnivel de 884 metros, hasta rutas más desafiantes en el imponente Parque Nacional Tierra del Fuego, que abarca aproximadamente 70.000 hectáreas. Además, el trekking en Ushuaia se ha convertido en una actividad imprescindible para quienes buscan conectar con la naturaleza patagónica. Por ejemplo, la Laguna Esmeralda es accesible mediante una caminata de apenas dos horas y media, mientras que los más aventureros pueden optar por explorar el Glaciar Vinciguerra y la Laguna de los Témpanos, dos joyas naturales escondidas en el Valle de Andorra.

Para quienes prefieren el hiking en Ushuaia, existen 30 rutas de senderismo consideradas fáciles, perfectas para principiantes. Sin embargo, si lo tuyo es la aventura sobre ruedas, el trayecto de Río Grande a Ushuaia recorre 362 kilómetros con 100% de asfalto, ofreciendo vistas espectaculares del Corazón de la Isla y sus 100.000 hectáreas de bosques y turbales protegidos. En esta guía, te compartiré el itinerario perfecto para 2025, incluyendo lo mejor de la Ruta 3 Ushuaia y todos los secretos que descubrí durante mi viaje a este rincón mágico de Argentina.

Ruta en Ushuaia con Nieve

De Río Grande a Tolhuin: Comienza la aventura fueguina

El viaje por la ruta Ushuaia comienza en Río Grande, la ciudad ubicada al noreste de la isla fueguina. El trayecto hacia Tolhuin representa el primer tramo de esta aventura y cubre aproximadamente 108 kilómetros. Durante el recorrido por la Ruta Nacional 3, el paisaje cambia notablemente mientras se desciende desde la zona de estepa hacia los primeros bosques.

El camino desde Río Grande hasta Tolhuin toma alrededor de 1 hora y 26 minutos en automóvil, aunque también existen opciones de transporte público con servicios diarios de autobús que tardan aproximadamente 1 hora y 30 minutos. La ruta es completamente asfaltada y en excelente estado, con un puntaje de conservación de 9 sobre 10.

Mientras uno va avanzando, se es testigo de cómo el paisaje se transforma gradualmente. La ruta serpentea por pintorescas estancias y atraviesa paisajes de cerros, estepa y ríos. Esta zona representa la transición entre la estepa fueguina y la cordillera de los Andes, conocida localmente como «Ecotono».

Al llegar a Tolhuin, descubrirás por qué lo llaman el «Corazón de la Isla» – su nombre proviene precisamente de esa palabra en lengua Selk’nam. Esta pequeña localidad está estratégicamente ubicada en la cabecera del imponente Lago Fagnano, también conocido como Khami o Kaken Shown en vocablo Selk’nam.

El Lago Fagnano es sin duda la joya de Tolhuin, uno de los lagos más grandes del mundo con una superficie de 590 metros cuadrados y una profundidad máxima que supera los 200 metros. Este enorme espejo de agua se extiende en dirección este-oeste por más de 100 kilómetros hasta territorio chileno.

Alrededor de Tolhuin se encuentran tres importantes reservas provinciales: «Corazón de la Isla», «Laguna Negra» y «Río Valdez». Estos espacios naturales protegidos, junto con la reserva municipal «Río Turbio», conforman un paraíso para los amantes de la naturaleza y especialmente para los ornitólogos.

La región ofrece innumerables actividades: senderismo, pesca deportiva, kayak, ciclismo y observación de aves. Particularmente recomendable es el sendero interpretativo «Haiken chache» (que significa «Mirar pájaro» en Selk’nam), ideal para avistar aves entre septiembre y marzo.

Manejar en Ushuaia

Naturaleza y trekking en Ushuaia: Lo que no te podés perder

Al adentrarse en Ushuaia, los senderos de montaña se convierten en protagonistas indiscutibles de cualquier ruta Ushuaia bien planificada. Durante tu exploración, descubrirás que el Parque Nacional Tierra del Fuego ofrece más de 40 kilómetros de senderos con diferentes niveles de complejidad, un verdadero paraíso para los amantes del trekking en Ushuaia.

Entre las joyas naturales, la Laguna Esmeralda destaca por su belleza. Se accede a través de un sendero de dificultad media que atraviesa turbales y bosque fueguino hasta llegar a un ambiente de montaña. El trekking dura aproximadamente 4 horas entre ida y vuelta, recompensando el esfuerzo con aguas de un intenso color turquesa rodeadas de montañas nevadas.

Para quienes buscan desafíos mayores, el recorrido al Glaciar Vinciguerra parte desde el Valle de Andorra. Esta caminata de alta dificultad lleva aproximadamente 8 horas entre ida y vuelta y atraviesa ambientes boscosos, turbales y alto-andinos. Asimismo, el Glaciar Ojo del Albino ofrece paisajes igualmente impresionantes para los más aventureros, cercano a la laguna Esmeralda.

Por otra parte, dentro del Parque Nacional, el sendero Cerro Guanaco representa un reto considerable con sus 6.000 metros de recorrido (solo ida) y un desnivel total de 900 metros. La senda está habilitada desde noviembre hasta abril y requiere entrenamiento físico previo.

Para experiencias más accesibles, el recorrido Hito XXIV bordea el Lago Acigami por 3,5 kilómetros con vistas espectaculares. Mientras tanto, la senda Costera de 8 kilómetros recorre el ambiente marino costero, ofreciendo panorámicas únicas del Canal Beagle.

Si prefieres opciones de baja dificultad, los senderos Castorera (200 metros), La Baliza (1.200 metros) y Mirador Lapataia (980 metros) son ideales y están habilitados durante todo el año, permitiéndote conocer los diversos ecosistemas fueguinos sin exigencia física extrema.

Al planificar tu hiking en Ushuaia, recuerda llevar calzado apropiado, agua suficiente y ropa adecuada para los cambios climáticos típicos de la región austral. Definitivamente, cada paso en estos senderos me reveló por qué Ushuaia es considerada un destino incomparable para conectar con la naturaleza patagónica.

Cultura e historia en el Fin del Mundo

La riqueza cultural de Ushuaia complementa perfectamente sus maravillas naturales. Esta ciudad, conocida como «la ciudad más austral del mundo», posee una historia fascinante que comenzó mucho antes de la llegada de los europeos, cuando los yámanas o yaganes, un pueblo nómada, navegaban estas aguas frías en canoas.

El propio nombre «Ushuaia» proviene de la lengua yámana y significa «bahía que mira hacia el poniente». Estos habitantes originarios desarrollaron técnicas impresionantes de supervivencia, creando canoas de corteza de árbol donde mantenían fuego siempre encendido mientras pescaban y cazaban.

La historia moderna de Ushuaia comenzó el 18 de enero de 1869, cuando se estableció una misión anglicana encabezada por Waite Hockin Stirling. Posteriormente, el 12 de octubre de 1884, el Comodoro Augusto Lasserre estableció oficialmente la ciudad, consolidando la soberanía argentina en la región. Un acontecimiento determinante fue la construcción del «Presidio de Ushuaia» en 1902, que operó hasta 1947 y contribuyó significativamente al desarrollo urbano.

Actualmente, Ushuaia ofrece varias opciones culturales imperdibles. El Museo del Fin del Mundo cuenta con dos sedes: la Fundacional en Maipú 173 y la Antigua Casa de Gobierno en Maipú 465. Además, el Museo Marítimo y del Presidio permite explorar las antiguas celdas y conocer las duras condiciones en que vivían los presos.

Durante tu ruta Ushuaia, no puedes perderte el Tren del Fin del Mundo, una recreación del antiguo ferrocarril que transportaba a los presos para recolectar madera. Por otra parte, si tu visita coincide con junio de 2025, podrás disfrutar de la Fiesta Nacional de la Noche Más Larga, con actividades culturales, recreativas y artísticas para todos los públicos.

Asimismo, el Festival de Cine en Ushuaia se ha convertido en uno de los eventos culturales más destacados, recibiendo más de 2,800 presentaciones cinematográficas desde su creación hace 4 años. Este festival no solo promueve el cine, sino también la cultura sostenible y el cuidado de la naturaleza.

Sin duda, el extremo sur de América es conocido como el «Fin del Mundo» gracias a las expediciones de navegantes europeos que, desde el 1500, fueron explorando la región, llegando cada vez más al sur. Esta denominación histórica añade un encanto especial a tu aventura por la ruta Ushuaia.

Aventura sobre ruedas: Ruta 3 y más alla

Senderos en Ushuaia

Para quienes amamos la libertad de explorar a nuestro ritmo, recorrer la ruta Ushuaia sobre ruedas ofrece perspectivas únicas de este paraíso austral. La emblemática Ruta Nacional 3 no solo representa un camino, sino una experiencia transformadora que conecta paisajes contrastantes a lo largo de sus 3,079 kilómetros totales, desde Buenos Aires hasta Ushuaia.

El tramo final de la Ruta 3 Ushuaia serpentea entre montañas y bosques, ofreciendo vistas panorámicas del Canal Beagle que resultan imposibles de capturar en fotografías. Durante mi recorrido, descubrí que este último segmento hacia la ciudad más austral del mundo presenta curvas pronunciadas y pendientes considerables, por lo que recomiendo conducir con precaución, especialmente en invierno cuando el hielo y la nieve pueden complicar el trayecto.

Más allá del eje principal, la aventura sobre ruedas continúa por rutas secundarias igualmente fascinantes. El camino hacia Estancia Harberton, por ejemplo, combina tramos de ripio y asfalto durante aproximadamente 85 kilómetros desde Ushuaia. Esta histórica estancia, fundada en 1886 por el misionero Thomas Bridges, alberga el Museo Acatushún de Aves y Mamíferos Marinos Australes, una parada obligatoria para los amantes de la naturaleza.

Para los más aventureros, el camino hacia Paso Garibaldi (el punto más alto de la Ruta 3 a 450 metros sobre el nivel del mar) proporciona vistas panorámicas incomparables de lagos, montañas y valles fueguinos.

Si dispones de vehículo 4×4, te recomiendo aventurarte hasta los Valles Fueguinos o explorar los senderos forestales alrededor del Monte Olivia. Estas rutas menos transitadas revelan una Tierra del Fuego auténtica y salvaje, donde la soledad de los paisajes contrasta con la abundancia de vida silvestre.

Asimismo, el recorrido hacia Bahía Lapataia dentro del Parque Nacional Tierra del Fuego marca simbólicamente el fin de la Ruta Nacional 3 y, para muchos viajeros, representa la culminación de una travesía épica por la Patagonia argentina.

Sin duda, explorar la ruta Ushuaia sobre ruedas permite descubrir rincones inaccesibles mediante el transporte público y experimentar la libertad de detenerse en cada mirador para contemplar algunos de los paisajes más espectaculares del planeta.